Negocios entre hermanos: La ley primera (Parte III)

Posteado el 23. Abr, 2013 por en Socios

Nota publicada en El Cronista, el día Jueves 18 de Abril de 2013.

Unidos pero no mezclados
En muchas ocasiones, se sigue un criterio más “familiar” que “empresarial” para definir los roles y la participación societaria de los hermanos. “Como los padres quieren a sus hijos por igual, les pagan lo mismo en la empresa, sin considerar las tareas y el desempeño de cada uno”, apunta Juan Carlos Valda, profesor de la Universidad de Belgrano y creador del blog Grandes Pymes. Para él, a la hora de definir la herencia, dejar la empresa a los hijos en partes iguales, sin considerar qué grado de involucramiento tienen en la misma, también “es un error que convierte al litigio en la actividad principal de la compañía”.

Estos “malentendidos” suelen trasladarse a las sociedades creadas por hermanos, en las que “conviene que la participación accionaria responda a aportes diferenciales de capital, conocimiento del negocio o relaciones comerciales”, recomienda Hambra. El razonamiento de “somos hermanos y no hacemos diferencias entre nosotros” suele terminar en conflictos, advierte el titular del CANF.

Aunque parezca obvio, es necesario dejar bien claro y, por escrito, algunas reglas, como se haría con cualquier socio externo. Para esto, sirve el “protocolo familiar”, una herramienta que ayuda a definir ejes de convivencia, objetivos, responsabilidades, funciones y retribuciones.

La fábrica de muebles Fontenla, fundada hace 65 años, es presidida hoy por Roberto Fontenla, hijo del fundador, y comandada por los hermanos Fernando (vicepresidente) y Federico (director General), nietos. En la última década, con la participación de las tres generaciones en el negocio, la compañía, con una facturación anual de $ 44 millones, se posicionó como una de las principales productoras de muebles de alta gama y agregó el servicio integral de decoración y diseño.

“Desde que éramos adolescentes, ambos compartimos esta pasión por la empresa”, asegura Federico. “La ventaja de trabajar con mi hermano es la confianza que nos tenemos; y la desventaja, que, en ocasiones, se mezclan los problemas laborales con los del ámbito familiar”, confiesa. “Pero somos conscientes de esto y hemos ido aprendiendo a afrontar los vaivenes de nuestra relación”, agrega.

Profesionalizar la firma
Desde hace menos de un año, el ingeniero industrial Javier Khachadourian comanda la empresa familiar Grupo Kalel, fundada por su abuelo, un inmigrante armenio, en 1944. Sus tres hermanos: Gustavo, ingeniero Electrónico; Carolina, licenciada en Administración Hotelera; y Alejandro, licenciado en Comercio Exterior, trabajan en esta firma productora de suelas para calzado deportivo con 120 empleados en su planta situada en el barrio porteño de Villa Urquiza.

“Los cuatro hermanos somos socios, en partes iguales, en la compañía. Pero, trabajar en la empresa fue una decisión de cada uno, y los cargos se asignaron según el perfil y la disponibilidad”, cuenta Javier, quien, por ser el mayor, fue el primero en ingresar a la firma. “Desde chicos, mi padre nos traía a la empresa en las vacaciones. Cuando falleció, fue emocionalmente, muy difícil; pero no resintió la actividad de la empresa porque ya teníamos una estructura muy profesional”, cuenta.

Hasta hace un año, el gerente General no pertenecía a la familia y, de los cinco gerentes uno solo (Gustavo) lleva el apellido del fundador. “Los demás son profesionales que ingresaron a la firma por entrevistas”, aclara Javier. “Con ellos, no hay diferencia en el salario ni en el horario. Aunque, a fin de año, si nos ha ido bien, los hermanos tenemos una ganancia como accionistas”.

El año pasado, la empresa, que es proveedora de las principales marcas de calzado deportivo, facturó unos $ 60 millones. Además, inauguró un laboratorio de calidad. “Queremos que la firma sea vista como un lugar donde se puede crecer y hacer carrera”, afirma el titular de Grupo Kalel.

En esto radica el secreto de las empresas exitosas: buscar constantemente el ideal equilibrio entre el estilo familiar y profesional en los negocios.

 

 Ver Parte II

 Ver Parte I

Tags: , , , , , ,

Comentários cerrados.